
1. Explicar cómo se relacionan los siguientes procesos con el trabajo con la madera y cómo se realizan cada uno de ellos:
a) Cultivo de árboles
b) Extracción
c) Corte/tala de la madera
d) Tratamiento
e) Cura curado/secado” seria la traducción correcta a la jerga del rubro
f) Aplanamiento
2. Coleccionar y clasificar cinco diferentes tipos de maderas utilizados en la ebanistería. Explicar las ventajas y desventajas de cada uno.
3. Explicar la función de cada uno de los siguientes equipos; además explicar las reglas de seguridad de cada uno de ellos, los cuidados de conservación, demostrando en la práctica su utilidad:
a) Cepillos (CEPILLO DE CARPINTERO manual y electrico)
b) Sierra de mesa (SIERRA CIRCULAR DE BANCO)
c) Regruesadora de madera (CEPILLADORA DE BANCO / CEPILLADORA ELÉCTRICA)
d) Lima
e) Tupia (TUPÍ)
f) Pegadora/coladora de bordes (PEGADORA DE CANTO. Tiene más que ver con fabricación industrial de muebles de melamina que con la ebanistería. SUGIERO RETIRAR ESTE PUNTO)
g) Metro/cinta métrica/huincha métrica
h) Formón (…y GUBIA – similar al formón pero de SECCIÓN CURVA, AGREGAR ESTA HERRAMIENTA)
i) Escuadra
j) Taladro
ADEMAS SUGIERO AGREGAR:
-FRESADORA/ROUTER, herramienta tremendamente versátil en cualquier taller ebanista/carpintero y una opción más económica a la TUPÍ.
-CALADORA (DE MANO/ELÉCTRICA/DE BANCO)
-SIERRA DE CINTA O SIERRA SINFIN
4. Explicar los siguientes encajes o ensambles:
a) Ensamble cola de milano
b) Ensamble espiga
c) Ensamble media escuadra (ENSAMBLE MEDIA MADERA – es el término correcto)
d) Ensamble en forma de muñón (ENSAMBLE MARIPOSA – así se lo conoce en habla hispana, “muñón” es una traducción del inglés y no aplica a nuestro idioma)
e) Ensamble en chaflán (UNIÓN A INGLETE – “chaflán” está en desuso)
5. Conocer las características y saber trabajar con los siguientes materiales:
a) Compensado
b) Aglomerado (PODRÍA SACARSE o cambiarlo por MDF, ya que es un material de bajísima calidad, a menos que se decida ENCHAPARLO CON LA TÉCNICA DE MARQUETERÍA, la cual sí corresponde a una técnica propia de la ebanistería. Y en este último caso se recomienda el MDF por su mayor estabilidad a los efectos de la humedad)
c) Madera Bruta 6. Conocer por lo menos dos técnicas de acabado para MDF.
6. CONOCER POR LO MENOS 3 TÉCNICAS PROPIAS DE LA EBANISTERÍA CON UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA UNA” (buscando respuestas como “tallado de madera, marquetería, incrustación, taracea, enchapado, tornería)
7. Demostrar la técnica adecuada de pegar y fijar la madera PARA ENCOLADO Y PRENSADO DE MADERA. (Traducción correcta)
8. Hacer un objeto mobiliario para una casa, como una casa pequeña un cofre, una silla o banco, una mesa o estante de libros. Enumerar los materiales necesarios para el proyecto.
8. Hacer un objeto mobiliario para una casa, como una casa pequeña (***Casa pequeña? ¿de verdad?? Esta opción la quitaría, o sustituiría con la opción “COFRE”***) , una silla o banco, una mesa o estante de libros. Enumerar los materiales necesarios para el proyecto.
9. Conocer y practicar las medidas adecuadas para hacer el acabado de un objeto de madera, con un pulidor simple o con pintura.
9. Conocer y practicar las medidas adecuadas para hacer el acabado de un objeto de madera, con aceite o goma laca. (***En vez de pulidor simple o con pintura propongo que las opciones sean directamente “con aceite o goma laca”, ya que son más característicos de la EBANISTERIA y comprenden técnicas sencillas. El término “pulidor simple” resulta confuso***)
10. Hacer dos de los siguientes:
a) Hacer una puerta con bisagras internas.
b) Hacer una maqueta de casa o edificio con una sección que muestre los detalles del interior.
c) Ayudar a hacer y/o reparar juguetes de madera para los niños necesitados.
d) Hacer un proyecto usando uno de los encajes mencionados en el requisito 4.
________________________
1. Explicar cómo se relacionan los siguientes procesos con el trabajo con la madera y cómo se realizan cada uno de ellos:
a) Cultivo de árboles.
b) Extracción.
c) Corte de la madera.
d) Tratamiento.
e) Curado/secado.
f) Aplanamiento.
2. Coleccionar y clasificar cinco diferentes tipos de maderas utilizados en la ebanistería. Explicar las ventajas y desventajas de cada uno.
3. Explicar la función de cada uno de los siguientes equipos; además explicar las reglas de seguridad de cada uno de ellos, los cuidados de conservación, demostrando en la práctica su utilidad:
a) Cepillo de carpintero manual y eléctrico.
b) Sierra circular de banco.
c) Cepilladora de banco / cepilladora eléctrica.
d) Lima.
e) Tupí.
f) Metro/cinta métrica/huincha métrica.
g) Formón y gubia.
h) Escuadra.
i) Taladro.
j) Fresadora/router.
k) caladora (de mano/eléctrica/de banco).
l) sierra de cinta o sierra sinfin.
4. Explicar los siguientes encajes o ensambles:
a) Ensamble cola de milano.
b) Ensamble espiga.
c) Ensamble media madera.
d) Ensamble mariposa.
e) Unión a inglete.
5. Conocer las características y saber trabajar con los siguientes materiales:
a) Compensado.
b) MDF.
c) Madera Bruta.
6. Conocer por lo menos 3 técnicas propias de la ebanistería con una breve descripción de cada una.
7. Demostrar la técnica adecuada para encolado y prensado de madera.
8. Hacer un objeto mobiliario para una casa, como un cofre, una silla o banco, una mesa o estante de libros. Enumerar los materiales necesarios para el proyecto.
9. Conocer y practicar las medidas adecuadas para hacer el acabado de un objeto de madera, con aceite o goma laca.
10. Hacer dos de los siguientes:
a) Hacer una puerta con bisagras internas.
b) Hacer una maqueta de casa o edificio con una sección que muestre los detalles del interior.
c) Ayudar a hacer y/o reparar juguetes de madera para los niños necesitados.
d) Hacer un proyecto usando uno de los encajes mencionados en el requisito 4.
ESPECIALIDAD DE EBANISTERÍA
Relevancia 7
Grupo etario: 13-15
Dificultad media
(((((Esta especialidad fue revisada por Alex Duran Destacado líder de Conquistadores y ebanista de profesión, Trabaja en Córdoba, Argentina ))))
1. Explicar cómo se relacionan los siguientes procesos con el trabajo con la madera y cómo se realizan cada uno de ellos:
e) Cura (“curado/secado” seria la traducción correcta a la jerga del rubro)
3. Explicar la función de cada uno de los siguientes equipos; además explicar las reglas de seguridad de cada uno de ellos, los cuidados de conservación, demostrando en la práctica su utilidad:
a) Cepillos (CEPILLO DE CARPINTERO manual y electrico)
b) Sierra de mesa (SIERRA CIRCULAR DE BANCO)
c) Regruesadora de madera (CEPILLADORA DE BANCO / CEPILLADORA ELÉCTRICA)
d) Lima
e) Tupia (TUPÍ)
f) Pegadora /coladora de bordes (PEGADORA DE CANTO. Tiene más que ver con fabricación industrial de muebles de melamina que con la ebanistería. SUGIERO RETIRAR ESTE PUNTO)
g) Metro/cinta métrica/huincha métrica
h) Formón (…y GUBIA – similar al formón pero de SECCIÓN CURVA, AGREGAR ESTA HERRAMIENTA)
i) Escuadra
j) Taladro
ADEMAS SUGIERO AGREGAR:
-FRESADORA/ROUTER, herramienta tremendamente versátil en cualquier taller ebanista/carpintero y una opción más económica a la TUPÍ.
-CALADORA (DE MANO/ELÉCTRICA/DE BANCO)
-SIERRA DE CINTA O SIERRA SINFIN
4. Explicar los siguientes encajes o ensambles:
c) Ensamble media escuadra (ENSAMBLE MEDIA MADERA – es el término correcto)
d) Ensamble en forma de muñón (ENSAMBLE MARIPOSA – así se lo conoce en habla hispana, “muñón” es una traducción del inglés y no aplica a nuestro idioma)
e) Ensamble en chaflán (UNIÓN A INGLETE – “chaflán” está en desuso)
5. Conocer las características y saber trabajar con los siguientes materiales:
a) Compensado
b) Aglomerado (PODRÍA SACARSE o cambiarlo por MDF, ya que es un material de bajísima calidad, a menos que se decida ENCHAPARLO CON LA TÉCNICA DE MARQUETERÍA, la cual sí corresponde a una técnica propia de la ebanistería. Y en este último caso se recomienda el MDF por su mayor estabilidad a los efectos de la humedad)
c) Madera Bruta
6. Conocer por lo menos dos técnicas de acabado para MDF. (Agrego “….PROPIOS DE LA EBANISTERÍA” para evitar que utilicen “barnizado, pinturas, laqueado” como respuestas)
REFORMULARIA EL PUNTO 6, igual de teórico, pero más propio de la ebanistería como “CONOCER POR LO MENOS 3 TÉCNICAS PROPIAS DE LA EBANISTERÍA CON UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA UNA” (buscando respuestas como “tallado de madera, marquetería, incrustación, taracea, enchapado, tornería)
7. Demostrar la técnica adecuada de pegar y fijar la madera. (Traducción correcta“…ADECUADA PARA ENCOLADO Y PRENSADO DE MADERA”
8. Hacer un objeto mobiliario para una casa, como una casa pequeña (***Casa pequeña? ¿de verdad?? Esta opción la quitaría, o sustituiría con la opción “COFRE”***) , una silla o banco, una mesa o estante de libros. Enumerar los materiales necesarios para el proyecto.
9. Conocer y practicar las medidas adecuadas para hacer el acabado de un objeto de madera, con un pulidor simple o con pintura. (***En vez de pulidor simple o con pintura propongo que las opciones sean directamente “con aceite o goma laca”, ya que son más característicos de la EBANISTERIA y comprenden técnicas sencillas. El término “pulidor simple” resulta confuso***)