Salud y curaclass=

1. Tener 12 años.
2. Aprender a través del estudio de la Biblia y del Espíritu de Profecía, cómo Jesús curó a los enfermos y el procedimiento utilizado por los ancianos de la Iglesia para ungir al enfermo y pedir a Dios por su mejoría. Presentar una exposición oral sobre lo que aprendiste y escribir un informe con 250 palabras, por lo menos.
3. ¿Cuál es la importancia de la educación continua para los profesionales de la salud? 4. Entrevistar a por lo menos dos personas que trabajen en el área de la salud. Una
de ellas debe tener otra profesión que no sea médico(a) o enfermero(a), como por ejemplo, dentista, kinesiólogo, psicólogo, nutricionista, etc. En tus entrevistas, realiza las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué escogió esta profesión?
b) ¿Qué estudios son necesarios para ejercer su profesión? ¿Qué asignaturas institucionales tuvo que aprender para llevar a cabo su profesión?
c) Después de terminar sus estudios, ¿cuánto tiempo hace falta para recibir una certificación o ser hábil en su área de trabajo? A parte del estudio ¿qué otros requisitos se necesitan para ejercer su profesión?
d) ¿Cuál es el aspecto que a usted más le gusta de su trabajo? ¿Cuál le gusta menos?
e) ¿Qué días de la semana, y cuántas horas diarias tiene que trabajar?
f) ¿Qué tipos de ascensos puede tener en su carrera?
g) ¿Qué otros cursos podría realizar para completar sus conocimientos en su profesión?
h) ¿Qué instituciones educativas ofrece esta carrera?
5. Completar una de las siguientes actividades:
a) Visitar un consultorio médico u odontológico y realizar lo siguiente:
1. Observar las áreas de funcionamiento, tales como el área administrativa, laboratorios, salas de exámenes, salas de rayos-X, etc.
2. Pedir la ayuda de alguien para que te muestre los equipos utilizados en aquel consultorio.
3. Aprender los pasos que siguen después del momento en que un paciente llega a la sala de espera hasta el momento en que deja el consultorio. Conocer el flujograma del centro de salud.
4. Aprender cómo el médico/dentista examina al paciente, desde las anotaciones de la historia clínica hasta el diagnóstico.
b) Hacer una visita junto a un enfermero(a) que trabaje a domicilio, y:
1. Aprender los pasos seguidos en una visita a domicilio, desde cuando el enfermero descubre algo sobre el paciente, hasta el momento en que relata el caso a un médico.
2. Observar al enfermero medir los signos vitales del paciente.
3. Observar al enfermero dando instrucciones y administrando medicamentos.
c) Visitar un laboratorio o cualquier institución que realiza exámenes complementarios (como radiografías, ecografías, electrocardiogramas) y realizar lo siguiente:
1. Observar las diferentes áreas de funcionamiento del departamento.
2. Pedir a alguien que te muestre el equipo utilizado en el departamento, y cómo funciona.
3. Conocer los pasos que sigue un paciente cuando viene por algún examen.
4. ¿Cuántas personas trabajan en este servicio?
5. ¿El laboratorio trabaja de noche?
6. ¿Qué exámenes son realizados?
7. ¿Qué orientaciones se brinda a los pacientes que se realizan estos exámenes?
6. A través de una búsqueda en Internet o visita a alguna universidad o instituto de tu ciudad, descubre cuáles son las materias o cursos y la duración de las siguientes profesiones del área de salud:
a) Biología
b) Enfermería
c) Farmacia
d) Medicina
e) Nutrición
f) Odontología
g) Psicología

_____________________________________________

1. Tener 12 años.

2. Aprender a través del estudio de la Biblia y del Espíritu de Profecía, cómo Jesús curó a los enfermos y el procedimiento utilizado por los ancianos de la Iglesia para ungir al enfermo y pedir a Dios por su mejoría. Presentar una exposición oral sobre lo que aprendiste y escribir un informe con 250 palabras, por lo menos.

3. ¿Cuál es la importancia de la educación continua para los profesionales de la salud?

4. Entrevistar a por lo menos dos personas que trabajen en el área de la salud. Una de ellas debe tener otra profesión que no sea médico(a) o enfermero(a), como por ejemplo, dentista, kinesiólogo, psicólogo, nutricionista, etc. En tus entrevistas, realiza las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué escogió esta profesión?
b) ¿Qué asignaturas institucionales tuvo que aprender para llevar a cabo su profesión?
c) A parte del estudio ¿qué otros requisitos se necesitan para ejercer su profesión?
d) ¿Cuál es el aspecto que a usted más le gusta de su trabajo? ¿Cuál le gusta menos?
e) ¿Qué días de la semana, y cuántas horas diarias tiene que trabajar?
f) ¿Qué tipos de ascensos puede tener en su carrera?
g) ¿Qué otros cursos podría realizar para completar sus conocimientos en su profesión?
h) ¿Qué instituciones educativas ofrece esta carrera?

5. Completar una de las siguientes actividades:
a) Visitar un consultorio médico u odontológico y realizar lo siguiente:
I. Observar las áreas de funcionamiento, tales como el área administrativa, laboratorios, salas de exámenes, salas de rayos-X, etc.
II. Pedir la ayuda de alguien para que te muestre los equipos utilizados en aquel consultorio.
III. Conocer el flujograma del centro de salud.
IV. Aprender cómo el médico/dentista examina al paciente, desde las anotaciones de la historia clínica hasta el diagnóstico.

b) Hacer una visita junto a un enfermero(a) que trabaje a domicilio, y:
I. Aprender los pasos seguidos en una visita a domicilio, desde cuando el enfermero descubre algo sobre el paciente, hasta el momento en que relata el caso a un médico.
II. Observar al enfermero medir los signos vitales del paciente.
III. Observar al enfermero dando instrucciones y administrando medicamentos.

c) Visitar un laboratorio o cualquier institución que realiza exámenes complementarios (como radiografías, ecografías, electrocardiogramas) y realizar lo siguiente:
I. Observar las diferentes áreas de funcionamiento del departamento.
II. Pedir a alguien que te muestre el equipo utilizado en el departamento, y cómo funciona.
III. Conocer los pasos que sigue un paciente cuando viene por algún examen.
IV. ¿Cuántas personas trabajan en este servicio?
V. ¿El laboratorio trabaja de noche?
VI. ¿Qué exámenes son realizados?
VII. ¿Qué orientaciones se brinda a los pacientes que se realizan estos exámenes?
VIII. A través de una búsqueda en Internet o visita a alguna universidad o instituto de tu ciudad, descubre cuáles son las materias o cursos y la duración de las siguientes profesiones del área de salud:
a) Biología.
b) Enfermería.
c) Farmacia.
d) Medicina.
e) Nutrición.
f) Odontología.
g) Psicología.

Comentarios

  1. JOSÉ RICHARD

    El texto 3. “b) ¿Qué estudios son necesarios para ejercer su profesión?” debe ser reemplazado por b) ¿Qué asignaturas institucionales tuvo que aprender para llevar a cabo su profesión?

    El texto “c) Después de terminar sus estudios, ¿cuánto tiempo hace falta para recibir una certificación o ser hábil en su área de trabajo?” debe ser reemplazado por “¿ qué requisitos usted necesita para obtener título profesional/Bachiller o colegiatura para poder ejercer un trabajo?

    El texto “3. Conocer los pasos que sigue un paciente cuando viene por algún examen.” debe ser reemplazado por “Conocer el flujograma del centro de salud”

  2. María Inés Olmedo

    La especialidad SALUD Y CURA realizada en 1928 apunta a:
    – Saber qué estudia un profesional de la salud y su ámbito de trabajo.
    – Se solicita acceder a consultorios y áreas de trabajo que no siempre están accesibles.
    – Requiere estar presente cuando un profesional examina a un paciente (ésto no debiera solicitarse por el derecho a la privacidad del paciente).
    – Acompañar a un enfermero en una visita domiciliaria ( es limitado el número de profesionales que realizan ésta actividad)
    – Se utiliza el término “Espíritu de Profecía” que no es claro en general para los niños y adolescentes. Se puede mencionar a Elena White de otra manera.
    – No habla de conceptos de salud- enfermedad (como si la especialidad de perros no hablara de perros)

    Si la especialidad se llama SALUD y CURA debiera abarcar:
    – Conceptos de salud y enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    – Definición de los tres niveles de prevención de la salud y ejemplos conocidos de cada nivel.
    – Concepto del cuidado integral de la persona, es decir el aspecto físico, psíquico, social, espiritual y cultural.
    – Concepto de cuidado humanizado.
    – Principales profesiones en el área de salud y de que se ocupa cada una.
    – Concepto de carrera de grado y posgrado en el área de la salud.
    – Cuáles son las organizaciones mundiales de la salud más destacadas o conocidas.
    – Conceptos de enfermedades relacionadas con el estilo de vida.
    – Ejemplo de Jesús al curar a las personas.

    POR ESTE MOTIVO RECOMIENDO REFORMULAR LA ESPECIALIDAD
    1. Busca el concepto de salud y enfermedad según la Organización Mundial de la salud(OMS)
    2. Busca en la plataforma de la Organización de la Salud (OMS) ¿Cuál es el objetivo de ésta organización y en cuántos países trabaja?
    3. Busca información sobre los tres niveles de prevención de enfermedades: primaria, secundaria y terciaria. Explica con tus palabras a qué se dedica cada nivel y da un ejemplo de cada nivel de prevención.
    4. ¿Qué significa cuidado holístico o integral de las personas? ¿Qué aspectos están incluidos?
    5. ¿Qué es el cuidado humanizado en salud? Busca información y menciona 4 aspectos prácticos puestos en marcha en Unidades de Cuidados Intensivos de adultos o niños.
    6. Investiga sobre 5 enfermedades relacionadas con el estilo de vida y cómo es posible evitarlas. Realiza un resumen y prepara una presentación breve para tu unidad o club utilizando algún recurso como carteles, dibujos, presentación power point.
    7. Elige una de las siguientes profesiones del área de la salud y menciona qué actividades desarrolla, a qué especialidades se puede dedicar el profesional, cuánto dura el estudio de la carrera, y en qué instituciones próximas a tu ciudad se puede cursar.
    a) Enfermería, c) Farmacia, d) Medicina, e) Nutrición, f) Odontología, g) Psicología

    8. Busca en internet las siguientes organizaciones que se ocupan de dar atención a personas en situaciones críticas: ACNUR, Médicos sin Fronteras, ADRA, Mercy Ships o Naves de Esperanza, Cruz Roja Internacional. Menciona qué actividades realizan y en qué países están presentes. ¿Cómo puedes colaborar con tu club a alguna de éstas organizaciones?
    9. A) Presenta un informe sobre 5 casos en los que Jesús curó a enfermos. Qué tipo de enfermedades curó y cómo los curó? Amplía uno de éstos casos con los escritos de Elena White.
    B) Lee Marcos 2:1-12 y reflexiona sobre el rol de los 4 amigos del paralítico. Cómo puedes ayudar hoy a llevar sanidad a las personas de tu entorno (trabajo, escuela, comunidad)?

  3. María Inés Olmedo

    Requiere reformulación
    Grupo objetivo: conquistadores de 13 a 15 y líderes
    Es de relevancia en tanto abarca términos de interés para mejorar el estilo de vida y el cuidado de las personas.

Deja una respuesta